Capacitación para la promoción y estimulacíón de la lectura en la primera infancia

En este blog encontrarás la información, las fotos y los productos de las capacitaciones realizadas a las Educadoras y Técnicos de Jardines Infantiles JUNJI e Integra, contempladas dentro del programa Nacidos Para Leer, que surge en el marco del Plan Nacional de Fomento de la lectura, como una iniciativa conjunta de JUNJI, Integra y el Sistema de Protección Integral a la primera Infancia Chile Crece Contigo.
Te invitamos a recorrer el blog y dejar tus comentarios.
Leer más...

Alfabetización Inicial

La Alfabetización Inicial es la base del aprendizaje lector formal que se construye durante los primeros años de vida, a través de la participación de los niños y niñas en actividades de lectura y escritura de su entorno. Los componentes de la alfabetización inicial son: La comperensión y atribución de significado a lo leído y la decodificación del texto escrito. Ambos componentes incluyen varios aspectos, los que se resumen en la siguiente imagen:

El Dominio lector no es solamente una cuestión técnica de conversión de las letras en sonidos que se unen para formar palabras y frases. La capacidad de entender el texto, el propósito de la lectura, se basa en el desarrollo del lenguaje oral, el conocimiento del área de contenidos que aborda el texto, de las características de los textos mismos y del interés y motivación que tenga el lector hacia la lectura.

¿Cómo se puede desarrollar la alfabetización inicial en el contexto familiar y el contexto educativo?

Esta es una selección de las respuestas entregadas por las educadoras y técnicos de todas las regiones, durante la capacitación:

En el contexto Familiar:
1 - Lectura en familia (cuentos, revistas, diarios, poesías)
2 - Crear un ambiente tranquilo para contar cuentos
3 - Leer el cuento antes de narrarlo a los hijos
4 - Inventar cuentos con los muñecos de los niños, contar con ellos historias que el niño ha vivido
5 - Visitas a librerías
6 - Visitas a Ferias del Libro
7 - Leer con los niños diferentes tipos de texto, en todas partes (supermercado, viendo televisión, boletas, revistas, logos)
8 - Leer un cuanto cada noche, antes de dormir
9 - Dejar de ver televisión por lo menos media hora al día y en ese momento leer.
10 - Comentar los libros que se leen con los niños.
11 - Invitar a quienes escuchan un cuento en la familia a inventar un nuevo final o crear otra historia con los mismos personajes
12 - Recortar elementos e imágenes de revistas y luego con los niños de la familia inventar historias a partir de esas imágenes.
13 - Observar a los adultos leer (ser modelos lectores)
14 - Hacer juegos con las palabras
15 - A cada miembro de la familia comprar una vez al mes su revista favorita
16 - Regalarse libros entre los miembros de la familia para ocasiones especiales (navidad, cumpleaños)
17 - Contar leyendas o mitos de las regiones, narrar historias familiares
18 - Aprovechar situaciones familiares (rutinas como ordenar, limpiar, bañarse) para estimular el lenguaje oral y escrito de los niños.
19 - Escuchar música en familia
20 – Elaborar tarjetas de saludos para fechas especiales
21 – Buscar información en enciclopedias con los hijos
22 – Mantener una biblioteca en la casa con libros de diferentes temáticas, ciencias, tecnología, mecánica, historia, geografía, diccionarios, globos terráqueos, mapas, planos, pinturas, etc.
23 – Lectura de cuentos entre hermanos
24 – Poner letras magnéticas en el refrigerador

En el contexto Educativo:
1 - Motivar a padres, apoderados, familia. Interés por la lectura. Entregar materiales (libros, revistas)
2 - Realizar talleres literarios en el centro educativo, entre educadoras, administrativos, familias, entre otros integrantes de la comunidad.
3 - Trabajo en pequeños grupos (máximo 6)
4 - Organizar los espacios
5 - Creación colectiva de cuentos
6 - Cuento viajero o cuaderno viajero, donde las familias puedan contar sus experiencias de lectura
7 - Creación de un Cuaderno de noticias
8 - Hora del cuento, diariamente
9 - Biblioteca móvil para transportarla por las diferentes salas
10 - Involucrar a la familia en las actividades de aula
11 - Trabajar con cuadernos, en los que las familias creen su propio cuento
12 - Elaboración de un cuento por el personal del jardín para darlo a conocer a los niños y a sus propias familias
13 - Exposición de cuentos
14 - Dramatizaciones de los cuentos
15 - Realizar talleres de lectura de cuentos con las familias, en los que ellos participen activamente de la experiencia
16 - Luego del momento de almuerzo, a medida que los niños van terminando, se acercan al área de cuentos.
17 - Escuchar atentamente lo que cada niño diga durante la lectura compartida
18 - Invitar a las familias a participar en el proyecto Nacidos Para Leer a través de una carta realizada por los niños.
19 - Invitar a algún miembro de la familia de los niños a leer un cuento a la sala
20 - Insertar este proyecto como “proyecto de lenguaje” en el Proyecto Educativo del centro, para focalizar más recursos.
21 - Presentar a todo el centro el Programa Nacidos Para Leer, iniciando la presentación con una obra de teatro.
22 - Realizar con los niños vivitas a la Biblioteca Municipal.
23 - Tener en la sala libros al alcance de los niños
24 - Aprovechar el momento de magipalabras para ambientar, preparar y promover la lectura.
25 - Celebración del día del libro
26 - Socializar al equipo con el material de Nacidos Para Leer, comenzando con sus propias familias
27 - Hablar con los padres en las reuniones de apoderados sobre la importancia del proyecto y los beneficios que traerá en la comunicación con sus hijos. Encantar, conquistar a las familias para que sientan que son muy favorecidas de participar en este proyecto.
28 - Dar oportunidades a los niños para tocar, manipular, observar, explorar diferentes tipos de textos y libros.
29 - Grabar videos de educadoras o técnicos del jardín leyendo cuentos a los niños, luego ver los videos en equipo y reflexionar sobre la estrategia.
30 - Crear un Cuaderno viajero entre las instituciones que participan del programa “Nacidos para Leer” de la misma región para conocer cómo implementan el programa en ese centro y compartir experiencias.
31 – Crear un “Día del intercambio de cuentos favoritos” entre los niños.
32 – Confeccionar cuentos con los niños, ellos lo dibujan y el adulto escribe lo que el niño quiere contar en su historia.
33 – Representar las historias con títeres o teatro de sombras
34 – Invitar a grupos pequeños de mamás y papás para que conozcan el material del Programa Nacidos Para Leer, por niveles.
35 – Realizar un concurso de cuentos con las familias, los niños y las personas que trabajan en el jardín.
36 - Aprovechar todas las redes cercanas al centro, por ejemplo la coordinación con bibliotecas del sector.


Leer más...

Perfil evolutivo del desarrollo lector entre 0 y 4 años


Desde sus primeros meses de vida, los niños interactúan con un entorno alfabetizado en el que los textos están presentes en distintos formatos y son usados con distintos fines.


Durante los primeros 6 meses de vida los niños aprenden a prestar atención a la entonación y al ritmo del lenguaje. Se observa un interés por la voz humana y distinción de las voces familiares.


Entre los 5 y 8 meses progresan en el lenguaje expresivo, combinándolo con movimientos del cuerpo. Pueden expresar distintos estados de ánimo y mostrar interés en objetos, como libros y sus imágenes.


Alrededor de los 8 y 10 meses combinan sonidos relevantes para su lengua materna.


Entre los 8 y 18 meses avanzan en el lenguaje comprensivo y expresivo, participando así activamente en la interacción con otros. Muestran una actitud de atención y placer hacia la lectura compartida y se interesan por materiales de lectura y escritura.


La etapa posterior es llamada fase experimental, aquí los niños progresan en el desarrollo de sus destrezas lingüísticas, participan en conversaciones, aumentan su vocabulario y se interesan por seguir las reglas de la escritura, relacionando sus conocimientos sobre las letras con los sonidos.


¿Cómo se puede desarrollar la alfabetización inicial en las diferentes etapas?


Selección de respuestas elaboradas por las educadoras y técnicos durante las capacitaciones.


Sala Cuna:
- Utilizar títeres para acompañar la lectura del cuento
- Manipular cuentos con imágenes, sonidos, texturas, olores.
- Narración de cuentos con imágenes en paneles interactivos
- Inventar cuentos con los objetos de los móviles que están en el mudador.
- Los niños de los niveles medios pueden ir a la sala cuna a contar un cuento o cantar una canción a sus compañeros
- Utilizar la “caja de sorpresas” durante la lectura del cuento.
Medio Menor:
- Narrar cuentos con títeres
- Crear cuentos
- Utilizar disfraces
- Cantar, repetir rimas, canciones, adivinanzas.
- Contar cuentos utilizando instrumentos musicales
- Que el pasaporte esté como recurso permanente en la sala, para ser usado por los niños y los adultos en cualquier momento de la jornada, como los tiempos de espera por ejemplo.
- Crear con los niños un cancionero del nivel, con un repertorio variado. Incorporar imágenes a las letras de las canciones para que los niños las puedan reconocer.
Medio Mayor:
- Dramatizaciones de los cuentos escuchados
- Adivinanzas
- Cambiar el final a los cuentos
- Crear canciones, historias, poesías
- Cuentos con títeres de dedo
- Mantener los materiales, libros a la vista y alcance de los niños y sus familias.
- Clasificar los libros según temática o contenido.
- Lecturas en grupos pequeños, con ayuda de algunos apoderados que se encarguen de trabajar con los demás niños en ese momento.
- Leer con diferentes entonaciones y hacer preguntas a los niños durante la lectura.
- Crear una carta para los personajes del cuento.
- Invitar a las familias a la sala a compartir sus experiencias con los libros que se llevan a la casa; contar si a los niños les gustó el cuento, cómo lo leyeron, quiénes lo leyeron, entre otros.
- Crear un “diccionario del curso” con las palabras nuevas que aparezcan en los textos.
- Leer noticias de un periódico y comentar con los niños.
- Inventar una historia con los niños a partir de objetos que se van sacando de una “caja mágica”.
- Incorporar elementos que incentiven la lectura y escritura en el patio, como signos, tizas, libros.
- Los niños cuentan cuentos a sus pares, puede ser con ayuda de elementos como el franelógrafo, títeres de dedo.
- Llevar a los niños a conocer y a disfrutar de el espacio infantil de la biblioteca municipal.
- Organizar con los niños una “feria del libro usado” en el jardín, con aportes de las familias y la ayuda de los apoderados durante la feria
Leer más...

Lectura compartida: Una estrategia Educativa para la infancia temprana


En la lectura compartida, la educadora y un grupo pequeño de niños leen juntos distintos tipos de texto verbales y gráficos. El adulto anima a los niños a identificar las imágenes, predecir los contenidos verbales y relacionar estas representaciones con su propia experiencia, sus conocimientos e intereses. Este tipo de lectura permite a los niños comportarse como lectores.

¿Cómo planificar una lectura compatida?

Antes de la lectura: seleccionar los objetivos y según éstos escoger un texto adecuado.
Durante la lectura: El adulto modera, guía y apoya la participación de los niños en la actividad, página por página.
Después de la lectura: Diálogo para fomentar la comprensión y realización de una actividad complementaria (producción escrita, juegos, canciones, rimas, entre otras)

¿Cómo planificarías una lectura compartida con los textos entregados por el Programa Nacidos para Leer a tu institución?
Leer más...

Compartamos experiencias

María de los Ángeles Ibáñez, educadora del Centro Parvulario Sara Philippi, de la corporación Protectora de la Infancia, realizó con cuatro niños de su nivel una lectura compartida.
¿Has realizado tu también una lectura compartida con los niños en tu institución? ¿Cómo ha sido esta experiencia? ¡Cuéntanos!

Leer más...